miércoles, 2 de septiembre de 2020

GOYEGAL 19

 GOYEGAL

Año II N° 19                            

SETIEMBRE de 2020

 

Texto: Alicia Grela Vázquez

 Imagen: Elsa Sposaro


Avellano


SUMARIO

Vicente Risco
Avellano en Galicia

Vicente Risco

Vicente Martínez Risco y Agüero  nació en Orense, en 1884. Fue un destacado escritor, político y ensayista español  galleguista y conservador, miembro de la generación Nós. Por su ideología  fue una de las figuras más importantes y complejas de la historia de la Literatura gallega. Su aporte conformó las bases del nacionalismo galaico.



Vicente Risco.jpg

Vicente Risco


Vicente Risco, hijo de un funcionario de Hacienda, de niño tuvo salud delicada. Desde la infancia fue amigo  de Ramón Otero Pedrayo.  Acabó el bachillerato en el año 1899. Estudió Derecho en condición de libre la Universidad de Santiago de Compostela, se licenció en 1906 e ingresó en el cuerpo de funcionarios de Hacienda, y fue  destinado en Orense.



Resultado de imagen para Ramón Otero Pedrayo.



Participó entonces  en la Comisión de Monumentos de la tertulia dirigida por Marcelo Macías. Allí se reunían intelectuales los Julio Alonso Cuevillas o Arturo Vázquez Núñez. Ellos  influyeron en la definición de la vocación literaria de Vicente Risco. Los decadentistas franceses e ingleses lo contactaron  con el ocultismo, el orientalismo y el budismo. También colaboró con la revista teosófica Sophia.



Sophia, año XXII, número 2, febrero de 1914.jpg


En 1910, Vicente Risco  entró en la redacción del periódico local, El Miño. En él escribió con pseudónimos artículos filosóficos (Rujú Sahib) y de actualidad (Polichinela)  y literarios con su propio nombre. Admirador de Rabindranath Tagore lo dio a conocer en los círculos orensanos. En febrero de 1912 conoció a Castelao. Aunque plasmó un discurso en El Miño,  aún estaba lejos del movimiento galleguista.



Rabindranath Tagore

Video de Rabindranath Tagore

https://canal.uned.es › CANALUNED › Sabidurías Orientales



En 1913 Vicente Risco para estudiar el Magisterio se dirigió a Madrid. Allí fue alumno de José Ortega y Gasset, tuvo contacto con  Ramón Gómez de la Serna y Luis de Hoyos Sáinz. Entonces retornó al catolicismo. En 1916, terminados sus estudios, volvió a Galicia. En Orense fue catedrático de Historia en la Escuela Normal. 



José Ortega y Gasset: El que hacer del hombre 




En el año 1917 Vicente Risco fundó la revista literaria La Centuria con Arturo Noguerol y Primitivo Rodríguez Sanjurjo. Esa publicación se convirtió en un antecedente prestigioso de la revista Nós, por aquellos escritores que colaboraron en ella.

La Centuria: revista neosófica   Resultado de imagen para revista Nós,



A finales de 1917, Vicente Risco entró en las Irmandades da Fala bajo la influencia del ultra Antón Losada Diéguez. El 18 de diciembre de ese año pronunció su primer discurso en gallego, en un acto de apoyo del fundador y líder del partido autonomista regional, Francesc Cambó i Batlle, en la campaña para las  Elecciones Parlamentarias de 1918. 



Regeneracionisme, 1898 (Francesc Cambó) 





Vicente Risco, con el grupo de Orense, participó en numerosos encuentros en Celanova, y, aunque que no se lograron buenos resultados, la experiencia le sirvió como estímulo. En julio de 1918 salió el último (de los siete números) de la revista La Centuria. Entonces  comenzó a colaborar con  la publicación de A Nosa Terra.


Resultado de imagen para A Nosa Terra.


Vicente Risco al descubrir el galleguismo se esforzó por dar a la literatura gallega un nuevo impulso con sus artículos sobre Arthur  Rimbaud, Paul  Verlaine,  Apollinaire u Omar Khayyam. En poco tiempo, se convirtió en el ideólogo y líder del galleguismo, y ya en noviembre de 1918 tuvo una actuación destacada en la I Asamblea Nacionalista.



https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/I_Asemblea_Nacionalista%2C_Lugo_17-18_de_novembro_de_1918%2C_aparecen%2C_entre_outros%2C_Ant%C3%B3n_Losada_Di%C3%A9guez%2C_Ant%C3%B3n_Villar_Ponte%2C_Vicente_Risco_e_Manuel_Banet_Fontenla.jpg

Participantes en la I Asamblea Nacionalista



En 1920, Vicente Risco publicó un texto fundacional: Teoría do nacionalismo galego. Ya en 1918 había publicado un artículo con el mismo nombre, donde esbozó las ideas que recopiló en el libro. Recogió el legado de Manuel Murguía (de quien publicó una biografía en 1933) y lo combinó con el irracionalismo filosófico, el determinismo geográfico, el neo tradicionalismo y la Etnografía.



Resultado de imagen para Murguía

Manuel Murguía 


Vicente Risco definió la nación como un hecho natural basado en la tierra, la raza, la lengua, la organización social, la mentalidad y el sentimiento. Afirmó la pertenencia de Galicia a la civilización atlántica y céltica. En 1920 apareció la revista  Nós, heredera de La Centuria. En ella escribió más de cien colaboraciones renovadoras de la literatura gallega, hasta que cerró en julio de 1936


julio de 1936 





Vicente Risco dirigió la sección de Etnografía del Seminario de Estudos Galegos. En 1922 contrajo  matrimonio con María Carmen Fernández Gómez, procedente de la pequeña burguesía de Allariz. Rechazó la participación electoral para no contaminar al naciente nacionalismo, aludiendo a la falta de garantías del sistema electoral de la Restauración, propugnando un enfoque culturalista no político.



https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/65/Casa_natal_Vicente_Risco_2.jpg/220px-Casa_natal_Vicente_Risco_2.jpg

Placa conmemorativa colocada en la casa natal de Risco


Durante las primeras Asambleas Nacionalistas se mantuvo la tensión con los partidarios de la participación dispuestos a aliarse con los republicanos.  En las II y III realizadas en Santiago de Compostela en 1919 y en Vigo en 1921  Vicente Risco, secundado por Antonio Losada Diéguez, consiguió imponer su postura. 


Resultado de imagen para Antón Losada Diéguez

Antonio Losada Diéguez



Sin embargo, la oposición de la Irmandade de La Coruña al abstencionismo provocó la escisión de los seguidores de Vicente Risco en la IV Asamblea Nacionalista de 1922, en Monforte de Lemos, simpatizantes de la visión de la nación unida frente a sus oponentes, como Villar Ponte,  Castelao  y  Quintanilla, quienes crearon la Irmandade Nazonalista Galega.


Resultado de imagen para Irmandade Nazonalista Galega

Sello de la Irmandade Nazonalista Galega



La coruñesa (que agrupaba a la mitad de los afiliados de las Irmandades) y algunas pequeñas agrupaciones de localidades próximas quedaron al margen. La Irmandade Nazonalista instauró una estructura centralizada y presidencialista, liderada por  Vicente Risco, con una disciplina similar a la de un partido político promovió el abstencionismo y un mayor radicalismo para regir el movimiento agrarista.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Nota_da_Irmandade_Nazonalista_Galega.jpg/800px-Nota_da_Irmandade_Nazonalista_Galega.jpg


Primeramente  Vicente Risco apoyó  la Dictadura de Primo de Rivera, por considerarla una oportunidad para desmontar el sistema caciquil  de los caudillos y aceptó una banca de diputado provincial en Orense, pensando en una posible instauración de una mancomunidad como en Cataluña. Su primer texto literario fue Do caso que lle aconteceu ó Dr. Alveiros, centrado en el esoterismo y la magia.


Do caso que lle aconteceu ao doutor Alveiros | A noite branca

Video de Do caso que lle aconteceu ó Dr. Alveiros

https://fernandeznavalblog.wordpress.com/.../do-caso-que-lle-acontec...


Las obras de Vicente Risco que siguieron a ésa se basaron en leyendas y tradiciones populares como: O lobo da xente de 1923 y A trabe de ouro e a trabe de alquitrán de 1925. El cuadro dramático A Coutada centrado en el sentimiento de la tierra y del regreso a los orígenes, a los antepasados, fue escrito en el año 1926. 


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI6wakgEkqeWLTaFul9g6ISkzJWgSKBjZ7BoRcjYX-FsVrMnZjVMrGjBqrlUOFXoBbWb5_hgoFbNfGfOlHk5phJAxEvBjx_kkfFtevBlCtt_5bLHsihDfAZdG3y074EA1EI64TmlI74D4_/s1600/TM_vicenterisco_cartaz_serao_tragamundos.jpg



En 1927 publicó en Nós algunos capítulos de Os europeos en Abrantes, una novela que no terminó, sátira contra algunos intelectuales de Orense. La obra de teatro O bufón de El-Rei, data de 1928. Y en O porco de pé (su única novela en gallego) mostró su concepción espiritual de la historia, contraria al materialismo moderno. 


Resultado de imagen para O porco de pé



Tras la ruptura con la Irmandade da Fala de La Coruña Vicente Risco escribió para Rexurdimento, el órgano de la Irmandade Nazonalista. Al poco tiempo reanudó sus temporariamente interrumpidas colaboraciones con  A Nosa Terra, que trataron sobre temas culturales. Pero en 1928 volvió al tratamiento de temas políticos, para pedir el regreso al sistema parlamentario.


A Nosa Terra - Dixital





En abril de 1930, marchó a Alemania para seguir un curso de Etnografía en la Universidad de Berlín. Los cuatro meses que pasó allí lo marcaron ideológicamente hacia un pensamiento más conservador y católico.  Vicente Risco describió su periplo europeo en unas crónicas para A Nosa Terra que posteriormente recogió en el libro Mitteleuropa, de 1934.


mitteleuropa-vicente risco-9788471544889



En la VI Asemblea Nacionalista de La Coruña, en 1930 Vicente Risco se mostró partidario de la conversión de las Irmandades da Fala en un partido político. Con vistas a las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1931 fundó con Ramón Otero Pedrayo el Partido Nazonalista Repubricán de Orense (que participó en la creación del Partido Galeguista en diciembre de ese año). 




2 SELLOS SIN USAR, CON GOMA - REPÚBLICA ESPAÑOLA - CORTES CONSTITUYENTES - 14 JULIO 1931. (Sellos - España - Guerra Civil - Viñetas - Nuevos)



Ramón Otero Pedrayo obtuvo el acta de diputado, pero Vicente Risco quedó fuera de las Cortes.  Ése fue el comienzo de su pérdida de influencia en el galleguismo en favor del primero y  de Castelao. El 25 de octubre de 1931 encabezó un grupo que publicó un manifiesto de afirmación católica, contra  los que consideraban que el régimen republicano perseguía a la Iglesia Católica.



Los dos de siempre 





En la I Asamblea del Partido Galeguista (PG) fue elegido miembro de su Consejo Ejecutivo. Estuvo en conflicto permanente con el Partido debido a su falta de interés por la política activa, su escaso entusiasmo por la Democracia y su rechazo a colaborar con la izquierda. En 1933 publicó Nós, os inadaptados, donde mostró su concepción cíclica y espiritual de la Historia.


Resultado de imagen para I Asamblea del Partido Galeguista


En la III Asamblea del PG de octubre de 1935, Vicente Risco aceptó la colaboración puntual con la izquierda, para evitar el desmembramiento del PG. En enero de 1935 publicó un artículo en el Heraldo de Galicia, en el que llamó a reconquistar la nación para Dios.  Enfrentado con los dirigentes de su partido no asistió a la IV Asamblea del PG de Monforte de Lemos, que ratificó los acuerdos con la izquierda. 


Resultado de imagen para I Asamblea del Partido Galeguista


El PG en la Asamblea Extraordinaria de Santiago de febrero de 1936, decidió sumarse al Frente Popular, y  Vicente Risco se unió al grupo de galleguistas de derecha y en mayo de 1935 creó la Derecha Galleguista de Pontevedra y salió del PG para dirigir la Dereita Galeguista. Y cuando comenzó la campaña por el Estatuto de Autonomía de Galicia, hizo campaña a favor del sí.



Resultado de imagen para Estatuto de Autonomía de Galicia



En el año 1936 no obstante, a Vicente Risco no le gustaba la situación política imperante, por  considerarla peligrosa para la Iglesia católica y, cuando se produjo la sublevación del ejército en julio él calló,  a pesar de que muchos de sus amigos y compañeros de la causa galleguista fueron asesinados o encarcelados. 


Historia de España: La sublevación militar del 18 de julio 





El 30 de agosto de 1936 Vicente Risco participó como director de la Escuela Normal de Orense en la reposición oficial y solemne del crucifijo en la institución. Ese acto estuvo organizado por las autoridades franquistas. Desde 1937 regenteó Misión, que había cofundado con su cofrade de antaño Ramón Otero Pedrayo



Resultado de imagen para Revista Misión


Ilustración de la edición N°  41 de la Revista Misión - María Olguín Mesina



Pero desde 1938 comenzó a colaborar con La Región con artículos al servicio de los sublevados, consumándose aquello que sus antiguos compañeros en el exilio consideraron una traición a los ideales galleguistas, que fue simbolizada en la frase que Castelao dejó en Sempre  en Galiza: dicía Risco, cando Risco era alguén (decía Risco, cuando Risco era alguien).


Resultado de imagen para La Región. Risco



En 1940 publicó el trabajo etnográfico El fin del mundo en la tradición popular gallega y en 1944 el libro Historia de los judíos desde la destrucción del Templo. Residió durante un tiempo en Pamplona y colaboró con El Pueblo Navarro. En 1945 se trasladó a Madrid. Allí contribuyó con El EspañolPueblo y La Estafeta Literaria. En 1947 editó Satanás. Biografía del Diablo. En 1948 regresó a Orense.



historia de los judios desde la destruccion del templo (ed. facsi mil)-vicente risco-9788497612449



Por sus amigos galleguistas Vicente Risco volvió a escribir en gallego en su estudio de etnográfico parala Historia de Galiza dirigida por Otero Pedrayo. Tradujo la novela La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, en 1951 y el relato Sursumcorda, en 1957. Pero utilizó el castellano en el Nº 2 de Grial y en el resto de su producción literaria. 



Resultado de imagen para La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela



En la obra de Vicente Risco se destacó La puerta de paja, que fue finalista del Premio Nadal de 1952, y se  publicó en 1953 con una gran recepción por parte de la crítica. La tiara de SaitaphernesGamalandafa  y  La verídica historia del niño de dos cabezas de Promonta fueron obras que quedaron inéditas, porque faltaron editores interesados.


Resultado de imagen para La tiara de Saitaphernes. Risco

La tiara de Saitaphernes 



Vicente Risco se jubiló en 1954, pero continuó publicando trabajos de Etnografía en la prensa gallega. En 1961 editó Leria, como una recopilación de textos anteriores a la Guerra Civil Española. Murió el 30 de abril de 1963 en Orense, unos pocos días después de que el gobierno franquista le concediera la Medalla de Alfonso X.


https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/31IEnz6yoHL._SX344_BO1,204,203,200_.jpg    Resultado de imagen para Leria, Vicente Risco


El pensamiento político de Vicente Risco se basaba en la crítica romántica a la Modernidad, que consideraba como abandono decadente de las más puras y legítimas formas de vida. Al mismo tiempo  exaltó la irracionalidad, el misticismo y la religiosidad popular. Por esa misma razón rechazó la literatura realista. 



https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/fa/Coru%C3%B1a%2C_praza_do_Humor_01-04d_Vicente_Risco.JPG/220px-Coru%C3%B1a%2C_praza_do_Humor_01-04d_Vicente_Risco.JPG

Risco en la Plaza del Humor



Vicente Risco también despreció la civilización mediterránea y defendió el celtismo y atlanticismo. Por eso fue que admiró a Portugal y, muy especialmente a Irlanda,  por su acendrado catolicismo y por la lucha incaducable contra el imperialismo protestante inglés. También afirmó que la Península Ibérica se podía dividir en dos a partir del río Duero. El norte sería ario y superior, y el sur, semita e inferior. 



Orden de Alfonso X el Sabio DMColl.jpg

Orden de Alfonso X


Para Vicente Risco la Galicia verdadera era la tradicional, la de los labriegos y marineros. En ella se guarda la esencia de la raza, el sentimiento religioso de la Tierra. Por estas actitudes fue acusado de racista y antisemita. La totalidad de su obra literaria trasunta su pensamiento etnográfico, político, religioso y filosófico. Fue honrado por la RAG con el Día de las Letras Gallegas, que se sumó a otros lauros. 


Imagen relacionada

Placa



El Avellano en Galicia   

foto arbol avellano

Avellano



El  Avellano es un árbol  caducifolio propio de los climas templados de Europa y Asia. Aunque prefiere las zonas nubladas y húmedas y los suelos permeables y profundos, es muy tolerante en cuanto a las bajas temperaturas y las sequías. Por esa razón su distribución es amplia. También se le llama Coll o Hazel, por su nombre celta o inglés y otros muchos de origen español. Los griegos, sus primeros importadores, lo llamaron korys (casco, por su envoltura natural).


Resultado de imagen para avellano

Avellano



El Avellano ha sido muy apreciado desde la antigüedad. Existen documentos del siglo IV aC en los que se menciona su cultivo en Galicia, por el valor alimenticio de sus frutos secos. Las avellanas  pueden comerse crudas o cocidas y con ellas se elabora una amplia gama de productos en pastelería: dulces, licores, tartas, tortas y turrones, entre otras muchas deliciosas aplicaciones.


Resultado de imagen para avellano

Avellanas



Sus múltiples aprovechamientos van más allá de los usos culinarios. El Avellano tiene también algunas Propiedades Terapéuticas.  Las hojas, corteza, semillas y flores masculinas contienen los principios activos Medicinales. Todas ellas deben estar secas antes de ser usadas en infusiones, gargarismos, lavados y compresas. Sirven como antiinflamatorios, antihemorrágicos, diuréticos, astringentes, tónicos, vaso protectores, anti edematosos y antioxidantes.



Imagen relacionada

Avellano



De las flores y semillas del Avellano común se obtiene por la presión en frío se obtiene  un aceite de color amarillo dorado luminoso que tiene un  alto contenido de nutrientes minerales: calcio, magnesio y potasio y vitaminas  A y E. Se usa como cosmético para el cuidado del cabello y la piel. 


Aceite vegetal de avellana

Aceite de Avellano




https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Fotothek_df_tg_0000310_Bergbau_%5E_Bergwerk_%5E_Rute_%5E_Grube_%5E_Ruteng%C3%A4nger.jpg

Radiestesia



Durante mucho tiempo y hasta el siglo XVII se utilizaba, en el modo de la práctica rabdomante o radiestésica, un palo de Avellano bifurcado para descubrir a las personas de quienes se tenían sospechas de haber cometido un delito: un homicidio o un robo, para señalarlas indubitablemente y considerarlas culpables.  Esto trascendió entonces de lo popular a lo erudito con el jesuita Atanasio Kircher.



https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/47/18th_century_dowser.jpg

Zahorí – Pierre Le Brun



Por su parte la tradición asoció a este árbol con la fertilidad. Por ejemplo: se golpeaba a las vacas tres veces con una vara de Avellano para que dieran leche. También era costumbre gritar ¡avellanas, avellanas! a los recién casados. Éstas se les ofrecían a ellos en su noche de bodas. La expresión romper avellanas  era un eufemismo del himeneo. La novia las repartía al tercer día de su boda, indicando simbólicamente la consumación.



fruto de avellano

Avellanas



En la cultura ancestral gallega  se relacionaba con el mundo de las hadas, el conocimiento y la sabiduría, pues  el Avellano era el Venerable Hogar de las criaturas feéricas (entre ellas: la de la Poesía). Esta idea se corresponde con el concepto griego de las Hamadríades de los bosques.  


Resultado de imagen para Hada del avellano

Hada del Avellano



Pero al Avellano se le han agregado algunas connotaciones negativas, como la de haber sido uno de los árboles más utilizados en la botánica ocultista. En un famoso grimorio medieval
La Clavícula de Salomón, atribuido al sabio rey de Israel, se dice que la varita mágica ideal debería estar hecha de Avellano, cortada de un solo golpe a la salida del sol en el día de Mercurio (el miércoles). En otros Tratados de Magia se recomienda cortarla durante la Luna Llena.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e7/Honorius.jpg/1024px-Honorius.jpg

Grimorio o Grimario




Resultado de imagen
Pequeña Clave de Salomón



El Avellano estuvo asociado no sólo a la magia, sino también a la brujería. El Avellano Mágico es  conocido también como el Avellano de las Brujas (Hamamelis mollis). El arbusto ganó su designación vulgar porque florece en pleno invierno y sus frutos se asemejan a las avellanas. 



Resultado de imagen para Hamamelis Mollis

Avellano Mágico


Sin embargo, según contó el naturalista galés, hablando como anticuario (estudioso del saber popular) Tomás Pennant  en Tour in Wales  el Avellano mágico o Avellano de las Brujas también era utilizado irónica y paradójicamente, pese a su nombre en contrario, como protección contra las brujerías y los males. Las coronas de Avellano y las ristras de avellanas eran usadas como talismanes



Resultado de imagen



Además se suponía que una buena cosecha de avellanas implicaría que en ese año nacerían muchos niños. Durante la noche de Samhain (Samain) el 31 de octubre al 1 de noviembre, el Año Nuevo celta, las jóvenes quemaban los frutos del Avellano para que se le revelase el nombre de su futuro esposos. Sin embargo, la celebración puede extenderse hasta el día de San Martín de Tours.



https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7c/Samhain4.jpg/1024px-Samhain4.jpg

Altar Samhain



Se celebraba también la cosecha en el fin del verano (Samain). Esta costumbre perduró en la fiesta de Halloween (transformada en la de Todos los Santos). Recientemente se la ha redescubierto en algunas localidades de Galicia como Arosa, Cedeira, La Coruña, Lugo, Ribadavia y Vigo como a noite meiga (la noche bruja).



Imagen relacionada



El Samaín gallego va asociado al Magosto, la hoguera del gran fuego para asar las castañas, pero también avellanas y otras bellotas. Antiguamente se creía que el Avellano transmitiría los conocimientos, la inspiración poética y las habilidades mágicas, a quien las comiese, pues en esos frutos se hallaba concentrada toda la sabiduría del árbol sagrado. 






Todo esto ha hecho que se difundiera un calendario que tiene su origen en las creencias celtas y que ha sido organizado recientemente combinando conceptos de la cultura de los druidas con las producciones propias  de Robert Graves, en el cual el Avellano corresponde al noveno mes arbóreo.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_EXtGvNJeJCLAhaY6Taxgu2qmaKrMk3LJ1tvzvl_x0aDAc3GZ8Zr39n4sSpdlhfPO0RPgaSfY7FgHFhGMch10zdkSYO9va4o3bmlfF_-dY9e82doogdzNDxEDpro4KqLD2mVAvJEXOZVR/s1600/hazel.jpg

Mes Celta del Avellano - John Hays


Astrología del árbol celta: el avellano

Hoja de Avellano