GOYEGAL
Año II N° 20
OCTUBRE de 2020
Texto: Alicia Grela Vázquez
Imagen: Elsa Sposaro
SUMARIO
Luis Amado Carballo
La Gallega, la nave capitana
Luis Amado Carballo
Certificado de Nacimiento
Certificado de Nacimiento
Luís Amado Carballo
Pazo dos De la Riega
En la ciudad capital Luís Amado Carballo llevó una vida bohemia y asistió a algunas tertulias literarias, al tiempo que realizó, aunque con limitaciones, el objetivo de su traslado a la metrópolis. Entonces decidió retornar a su norteño lugar de origen: Pontevedra.
Una vez allí, en 1922 Luís Amado Carballo fundó junto con Xoán Vidal Martínez la revista Alborada y también ejercer de maestro con carácter interino. Luego, en 1924, ingresó como redactor de La Concordia en Vigo (Pontevedra) y posteriormente en El pueblo gallego.
Xoán Vidal Martínez
Luís Amado Carballo pese a ser un escritor en prosa, es conocido fundamentalmente por su creación poética de vanguardia y como fundador del hilozoísmo. Su lírica tuvo mucha aceptación en su tiempo. Su poesía, influida por las vanguardias europeas y americanas, ofrecía una mezcla de imágenes con las formas octosílabas tradicionales gallegas.
El elemento cromático estuvo muy presente en todo su trabajo en verso, en el cual el protagonista es el paisaje, especialmente el de la ría de Pontevedra: un paisaje que el autor quiso presentar humanizado por usando prosopopeyas. La poesía de Luís Amado Carballo se conectaba con los sentidos tejiendo metáforas.
Ría de Pontevedra
Luís Amado Carballo murió en 1927, en Pontevedra, siendo aún muy joven (a los veintisiete años de edad) a consecuencia de una enfermedad que en esa época era fatal: la tuberculosis. En su casa una placa lo recuerda. En 1982 la RAg (Real Academia Gallega) lo homenajeó dedicándole el Día de las Letras Gallegas.
Luís Amado Carballo
Placa
...Aos poucos, a chuvia foi amainando. Ficaba unha mañán gris, chea de friaxe, e o vento mareiro da Carnota, facía tremar as arbores molladas, con súpetos calofríos fugaces.
Na longa sala dos dormitorios, ateigada de bafos cheirentos e de tépedo âr confinado, había somente catro vellos doentes, que de leito en leito parolaban mainiñamente, con voces cheas de langor e d'esa resiñada melanconía que pon cadencias tenras, nas verbas indifrentes dos que agardan a morte sen espranza.
Carón da fenestra, envolveito n-un vello cobertor rachado, outro home de ben comprida edá, ollaba o paisaxe da ría apreixando o narís contra os vidros, que o seu alento embazaba.
N-aquela crua mañán de inverno, os mais asilados traballaban na horta, y-embaixo, na cociña, ouvíase o balbordo das risas e disputas das mulleres que arranxaban a louza e o xantar.
O Pedro Lueiro, de cada vez atopábase mais falto de forzas, e unha perguiza invencibel, íbao gañando día a día, domando de cada instante con mais imperio â sua vôntade, que pol-a conta, asemade de dìa a día, era mais floxa.
El, que aló na sua casiña de Valoa, levantábase ainda con estrelas para percorrer as leiras, legón ao lombo, sentíase agora apouvigado, vencido, desfeito por un mortal cansancio. A sua meirande ledicia era estar longas horas inmobel, coa vista vagariñante nas lexanías verdes e bretemosas d'aquel paisaxe que tanto gostaba de contemplar dend'as fenestras da casa de caridade.
E, n-estes instantes, tornábase refresivo na saudade dos tempos en que respiraba a brisa libre e fresca, e nos que o seu corpo, aterecido pol-a friaxe do amañecer cobraba vida e quentura no rudo traballo d'acotío.
E decote finaba por espertar do seu ensono, esgotado d'anguria, e tiña a arela de cramar á berros coma si se sintira afogado por unha man brutal que lle esmagase o corazón; mais ao cabo, a sua ansia trocábase n-un pranto silenzoso, qu'esbaraba sin salayos pol-as suas enrugas, requimándolle as palpebras, e tornando duro e violento o seu ollar, decote homilde e afable.
Choraba a sua mocedade morta, a sua eisistenza árida e amergurada, a sua alma valeira d'un d'eses agarimos eternos que fan a vida amabel e dan barudos alentos para a triste loita no mundo.
Mais él, tiña un pracer íntimo, inconfeso, nas ponlas do seu dôr: refozábase nas suas mágoas coa ledicia de todol-os malpocados na podre do seu esprito, coma os porcos no estrume do seu cortello, coma os probes das portas na carroña das suas chagas.
No mes de Sant-Yago, perdidol-os bêns n-un preito de foros sen amparo no mundo, acatóu contrito o seu ingreso no Asilo da cibdade. Nos primeiros tempos, el traballaba tamén na horta, podaba as viñas, sachaba as patacas, facía de todo, e achábase contente. Agarimábao o pás das langas celdas, o contauto côs compañeiros tamén desherdados da fortuna, aquelo era un consolo pro seu esprito esgazado, un sedante para as suas arelas fementes de quietude.
Mais no decurso dos días, ia nacendo un sentimento insospeitado, indefinibel. Alcontrábase coma preso, na casa grande, na horta pequeneira, os seus ollos percuraban decote hourizontes libres onde choutar cal cuchos rebuldeiros, no dondo verdor das leiras matinales, na aspra esponxa dos toxos bravos.
A tola carreira das suas miradas esnaquizábase estonces contr-os muros inxentes, carón das mouras fachadas postreiras das casas vilegas, untadas cô negro do chapapote, que arrodeban â hortiña monacal.
E levantábase na sua alma unha xenreira xorda contra aqueles edificios poboados de felicidade e de cristaiñas risas de nenos, que eran unha afrenta, unha maldizoada inxuria âs lacras dos humildes dos menestorosos.
Tivera desexado velas arder pol-os catro flancos e afundirse n-un estrondo de traxedia aquelas ledicias tan ingratas â sua amergura.
Non atopaba acougo en ningures, na sua eisaltación, as paredes, os muros, somellaban estreitalo pouco a pouco. Xa tiña no peito mergullada a saudade da libertade e atopábase mal en todol-os sitios.
Sô n-aquela fenestra qu'espallaba un anaco de terra labrega, pasaba as horas mortas, saloucando internamente a saudade do ceibe que enchíao de morriña acongoxante.
Na fría mañán de inverno, sentado preto do leito ainda quênte, Pedro Lueiro ollaba coma decote, as cromáticas lonxanías, ubérrimas de variedade pol-os xogos das nubens, no ceo cinzento.
Voltóu á acordar en si, y-ergueuse limpando as bágoas fuxitivas cô dorso da dura man encallecida.
— ¡Ay Pedro! ¿Ti oyes?
Acochado nas roupas do leito, chamábao un compañeiro. Tiña unha vos apagada e deble, os ollos afundidos nas concas e na sua faciana encrenque, desenabanse os ríxidos trazos da caliveira.
— ¡Escoita! ¿Ti vés ou non vés?
— ¡Vou home, vou!
O seu falar era rouco, pol-as bágoas mortas na gorxa.
Pedro Lueiro gostaba asemade do tempo pasado na compaña d'aquel vello doente, que fora na sua mocedade, patron d'un bergantín de Marín e percorrera moito mundo. Entretíñao coa sua conversa variada falando dos tempos en que cruzaba os mares, cheo de valentía, coas velas desplegadas. Un dia n-un porto, mañán n-outro, xa esquencera moitos nomes; mais sabía unha chea de cousas de remotos pobos de negros e de chinos, e falaba con agarimo do seu barco, cal se fore un fillo seu.
La Gallega la Nave Capitana
Nave Capitana Santa María
Entre los muchos interrogantes que rodean a Cristóbal Colón y sus Viajes al Nuevo Mundo y la polémica relativa a los hechos denominados genéricamente como Descubrimiento, uno de ellos es el referido a su nave capitana. Para esclarecer este punto sólo se habrá de considerar en esta presentación lo dicho en unas pocas obras bibliográficas. Una de ellas es el libro de los Cuatro Viajes del Almirante y su Testamento.
El humanitario cronista, corrector de las bitácoras, Fray Bartolomé de las Casas siempre mencionó a la nao principal usando las palabras nave o navío almirante, para aludir a la nave capitana. A modo de ejemplos: El 24 de octubre de 1492: Colón hace poner en la nave la gran vela y sus dos barrederas, el trinquete, la vela cuadrada, el artimón y la del castillo de popa.
El 4 de diciembre de 1492: la nave en que viajaba Colón fue nombrada como carraca y también como la Capitana. El 18 de diciembre de 1492: Ordenó empavesar la nave y la carabela con escudos de armas y estandartes para la fiesta de Santa María y de la Anunciación. Mostró al cacique las banderas reales y las de la cruz.
Fray Bartolomé de Las Casas escribió una carabela, que tenía nombre la Pinta, que era la más ligera y velera..., en la otra, que llamaban la Niña..., en la tercera, que era la nao algo mayor que todas, quiso ir él, y así aquella fue la Capitana. El cronista a veces llamó a la nave con el nombre de la Capitana y con mayor frecuencia con el de nao, (como llaman los portugueses a las carracas).
Las tres Carabelas
Aunque mucho más se pudiese decir en relación con ese texto y los valores implícitos, propios de una época, se debe reconocer el etnocentrismo europeo, la visión patriarcal, colonialista, explotadora, racista, xenófoba, machista, misógina y teocrática (centrada en una religión monoteísta: el cristianismo).
La segunda aclaración necesaria está referida a los nombres de las embarcaciones. Hay autores que consideran que los que se han conocido y popularizado tendrían un origen non sancto, pues corresponderían a los apelativos de prostitutas. La principal y mayor: María, y la menor: la Niña. La Pinta debería su nombre a la pintura con la que se embellecía. Aunque pudo ser así, es cuestionable para la empresa de sus católicas majestades.
Las tres Carabelas
Jean Christian Goguet, miembro de la Sociedad de Geografía de París, por su parte afirmó que la carraca del Almirante fue construida en Galicia, la provincia atlántica española situada al norte de Portugal. Su propietario la llamó la Gallega. Se calcula que tenía veintiséis (26) metros de largo y capacidad para un centenar (100) de barriles.
El investigador Apolinar Tejera preocupado por el esclarecimiento del período hispánico, en su libro Rectificaciones Históricas escribió: La conversión de la Gallega en la Santa María es improbable. La Gallega no es la Santa María. Dicho de otra manera, ¡hasta es probable que no haya existido jamás una Santa María!
Sin embargo, Jean Christian Goguet, afirmó que: La Niña era una carabela redonda construida en Moguer, que había tomado el nombre de la patrona de esa ciudad Santa Clara. Cuando perteneció a Juan Niño, armador de Moguer, los marinos la llamaron Niña. Medía veintitrés (23) metros de largo y cincuenta y cinco (55) toneles. En cuanto a la Pinta, es también posible que haya tenido otro nombre (algunos dijeron Santana). Tenía veintitrés (23) metros de largo y cargaba sesenta (60) toneles.
Réplica de las tres carabelas
La consideración final corresponde a Celso G. de la Riega, quien en un texto fechado en Mayo de 1897, dedicó su trabajo a Pontevedra, cuyo nombre ha querido Dios enlazar al de la carabela La Gallega, desde cuyo castillo vio Colón, en memorable noche y cual ansiado faro, la luz reveladora de un Nuevo Mundo.
Según afirmó Celso G. de la Riega La Gallega era una carabela. En ella Cristóbal Colón arribó a América. Los mismos eruditos críticos, que en un principio sostuvieron el concepto de nao como la forma especial de aquel barco, luego, adhirieron a la opinión triunfante, que defendió con sólidas razones el General de Infantería de Marina Pelayo Alcalá Galiano.
Pelayo Alcalá Galiano
Sostuvo que para el primer viaje de Colón se fletó además una nao de Cantabria fuerte y buena y en la Revista del Centenario (cuaderno 6, página 252) afirmó que Juan de la Cosa era capitán y propietario de la Santa María (La Gallega) capitana nao construida en Cantabria expresamente para la carrera de Flandes, según la carta que Martín Fernández de Navarrete incluyó en su Biblioteca Marítima Española.
Ese documento (la carta de los Reyes Católicos) dice: Por hacer bien y merced a vos Juan de la Cosa vecino de Santa María del Puerto, porque en nuestro servicio y nuestro mandado fuisteis por maestre de una nao vuestra a los mares del Océano, donde en aquel viaje fueran descubiertas las tierras e islas de la parte de las Indias y vos perdisteis la dicha nao, por remuneraros y satisfaceros, por la presente os damos licencia y facultad para que vos o quien hubiere potestades de sacar de la ciudad de Jerez de la Frontera o de otra cualquiera ciudad o villa…
Aunque técnicamente haya diferencia entre los tipos de naves de la época, los nombres con los que se las mencionaba corrientemente eran intercambiables. Así, la capitana figuró como nao, carabela y otras designaciones. Pero, la nave capitana de Colón, cuyo maestre era Juan de la Cosa, era llamada La Gallega, por su forma de construcción, su corte, sus líneas y otras singularidades de su casco y de su arboladura.
La nave era llamada La Gallega, por haber sido construida en Pontevedra, en Noya, en La Coruña, por su historia, los viajes comerciales que realizaba, por ser gallegos sus propietarios antes de adquirirla otros copropietarios, y también porque el fundador de la marina castellana ya en el siglo XII, fue Diego Gelmírez, el arzobispo de Santiago de Compostela.
Diego Gelmírez
El a prelado, llevó desde Francia e Italia a los puertos bajos de Galicia, maestros de construcción naval. Eso mostraría que no los había más cerca, en las Cuatro villas y demás puertos cantábricos. La iniciativa del arzobispo logró el desarrollo de los astilleros y la industria naviera en la región de Galicia. Además, impulsó la construcción de la Catedral de Santiago de Compostela, por sus relaciones con Roma y la financiación Alfonso VI.
El arzobispo de Santiago de Compostela con rey Alfonso VI
Juan de la Cosa, maestre de La Gallega, por existir comercio entre la costa del norte de España y los países comprendidos entonces en la denominación de Flandes, sacó libremente como consecuencia y conclusión, que aquella carabela fue construida en la región Cantábrica para ser utilizada en el comercio portulano inter europeo medieval.
Puesto que el arzobispo de Compostela creó la utilitaria industria naviera en las villas marítimas de su señorío, en ellas fue donde debió arraigar y florecer. De esta manera puede explicarse, el misterio que el capitán de navío de la Armada Española, el escritor, erudito e historiador Cesáreo Fernández Duro consignó en las siguientes palabras: A los diez años de la iniciativa de Gelmírez, una escuadra respetable figura ya, sin saber cómo fue formada.
Cesáreo Fernández Duro
Los mareantes que debieron concurrir para tripular La Gallega eran gallegos y cántabros. Una vez instalada y desarrollada la industria de construcción naval en Galicia, hizo posible a los reyes de Castilla una más eficaz guerra contra los moros y premiar con privilegios y franquicias el auxilio de los puertos gallegos. Así se despertó la afición de los nobles en los puertos y comarcas a la marina militar.
En la Edad Media salieron de Pontevedra almirantes como Alfonso Jofre Tenorio, Álvar Páez (hijo del noble marino y poeta Payo Gómez Chariño) y más tarde otros marinos famosos como Juan da Nova, Pedro Sarmiento de Gamboa, los hermanos Bartolomé y Gonzalo García de Nodal.
La escueta afirmación de haber sido la carabela La Gallega construida en Cantabria, no hubiera reducido a las Cuatro, villas y puertos vascos la representación que, por su sola autoridad, se adjudica a la nave capitana de Colón en el primer viaje al Occidente. Desde antigua data, varios puertos de Galicia, y especialmente el de Pontevedra desde antigua fecha, gozaban de privilegios a consecuencia de su participación en la Conquista de Sevilla.
En la Conquista de Sevilla tomaron parte veintisiete (27) naves de la villa de Pontevedra y diez y siete (17) de la de Noya. Esas naves fueron elementos poderosos para que se desarrollase el comercio y la construcción naval. En el número de dichos privilegios figuraba el de que sus vecinos y mareantes podían traer libremente de cualquier parte a los reinos de Castilla y vender con franquicia en sus naves.
Pontevedra pudo disponer traficar (sin pagar alcabalas, ni impuesto alguno) de un quinto de las mercancías que condujesen sus naves y, si hubiesen de morir, por mandato de justicia, se ejecutase en ellos la pena, como si se tratase de personas nobles. Tan extraordinarias franquicias fueron el origen de la cofradía de mareantes de Pontevedra, para hacer constar qué mareantes y cuáles naves eran de la villa y podían disfrutar de esas ventajas.
En ese gremio se inscribieron los puertos y los mareantes de la Costa Baja de Galicia y formaron una Liga para defender los intereses y las personas que la integraban. La importancia que adquirió puede ser advertida en el hecho extractado de una ejecutoria del archivo del gremio. El Arzobispo de Santiago, Alonso de Fonseca, como señor de la tierra, impuso un derecho sobre el pescado. Lo cobró durante los años de 1472 a 1478.
Alonso de Fonseca y Ulloa
La Liga (o Hermandad) del el gremio de mareantes inclusive promovió un pleito en defensa de sus privilegios y después de correr todos sus trámites y apelaciones, terminó en la Cancillería de Valladolid, por sentencia definitiva a favor del gremio. Pero la Mitra procuró demorar largamente el cumplimiento del fallo.
Escudo de Alonso de Fonseca y Ulloa
En Pontevedra era muy importante la Cofradía de San Juan Bautista, formada por los carpinteros de mar y de tierra. Poseía grandes propiedades territoriales y en el siglo XV constituyó muchos foros y censos. Según el cartulario de 1431 a 1562, sus vicarios y procuradores podían embargar a los deudores por pensiones, fueros y anales sin intervención de los jueces y aléateles. Esta facultad se extendía a quitar las puertas de las casas (penetrar en el domicilio) por dineros y heredades.
Cofradía de San Juan Bautista
Los constructores de barcos y carpinteros de mar, que constituían la Hermandad, disfrutaban la franquicia de no pagar alcabalas ni impuesto alguno por la madera, clavazón y brea, ni por hacer naves, barcas, bajeles, carabelas, pinazas, barcos, y todas fustas mayores y menores para marear, en la villa de Pontevedra, según la sentencia del arzobispo de Santiago, Don Rodrigo de Luna, de fecha 8 de junio de 1456.
Rodrigo de Luna, arzobispo de Santiago
Estos y otros privilegios dieron impulso a la industria de la construcción naval, que resultaba en Pontevedra menos costosa que en otras partes. Esto acrecentó su población y su comercio. En el siglo XVI, los canónigos visitadores del arzobispado de Santiago llamaron a Pontevedra el mayor lugar de Galicia. La industria de la fabricación de armas, creada en el siglo XII por el arzobispo Diego Gelmírez, era entonces muy floreciente allí.
De aquellos astilleros apenas queda rastro y en sus armerías no sólo se labraban los escudos de los que hablaba la Ordenanza de Tarazona, dada por los Reyes Católicos e incluida en la Nueva Recopilación, sino también ballestas, virotes, dardos, lanzas, adargas, espadas, puñales, cuchillos y corazas y armas de fuego que le dieron superioridad al conde de Camina (Pedro Álvarez de Sotomayor, apodado Pedro Madruga).
La nave Santa María llevaba el segundo nombre de La Gallega a consecuencia de haber sido construida en un puerto tan importante de la costa de Galicia, de la misma manera que, según José María Asensio en su libro Cristóbal Colón, a la carabela Santa Cruz construida en 1496 en la Isabela (Isla Española) vulgarmente dieron en llamar La India, por haberse allí construido.
Era costumbre en aquella época, y siguió siéndolo por mucho tiempo, según el libro de Alcalá Galiano y Capmani, dar a los buques dos nombres, uno el vulgar con que comúnmente se les designaba, y otro por devoción a algún santo o santa en el acto de bendecirlas. La Gallega era sin duda alguna el nombre vulgar de la carabela Santa María.
Antonio Alcalá Galiano Antoni de Capmani
El Padre Martín Sarmiento afirmó que la carabela La Gallega se labró en los astilleros de Pontevedra, en el Arrabal de la villa y que fue dedicada a Santa María la Grande, que es la parroquia de todos los marineros en parroquia separada. De esa manera el ilustre sabio corroboró las palabras del historiador Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia General de las Indias: Se llamó La Gallega, dedicada a Santa María.
Gonzalo Fernández de Oviedo
Por su parte, Manuel Murguía, en su libro Historia de Galicia, afirmó que el historiador gallego conocido como Padre Sarmiento (Pedro José García Balboa) dijo que daba fe de la naciente industria, a mediados de la décima quinta centuria, el hecho de que en sus muelles se fabricaban las pequeñas embarcaciones del tiempo. La rectificación de Murguía de lo dicho por el Padre Sarmiento, más bien destruye que confirma el texto.
Manuel Murguía Padre Sarmiento
La construcción naval no era en Pontevedra industria naciente a mediados del siglo XV, sino arraigada de antiguo. Lo prueba la confirmación del privilegio de exención del impuesto por Alfonso XI en Toro el 22 de agosto de 1316. Esto se refiere al hecho de que el rey Sancho dispuso que la galera construida en Pontevedra para pagar el impuesto, no saliera de su puerto y se pudriera en él. Así que en el siglo XIII se construían galeras en la villa.
Alfonso XI de Castilla, el Justiciero Sancho II, el Fuerte
El Padre Sarmiento tenía plena conciencia de cuanto decía, y eso se reduce a que es verosímil se fabricase en Pontevedra la carabela La Gallega y se dedicase a Santa María. Eso podría ser algo completamente distinto de lo que supone el comentario de Manuel Murguía.
La carabela La Gallega se trata de una embarcación con el nombre de Santa María, fletada tres años antes del descubrimiento del Nuevo Mundo, en un puerto de Galicia, que entonces florecía en la construcción de naves. Por otra parte, según varios documentos, se trata también de la nave que fue la capitana de Colón, cuyo nombre de bendición era Santa María y el vulgar La Gallega.
Réplica de la Santa María La Gallega
Algunos historiadores pretendieron esclarecer si el navío Santa María, fletado en Pontevedra por un mercader de Aveiro en 1489, era la nao La Gallega capitana de Colón. Apelaron a un hecho ciertamente conocido: el criado del Almirante en su primer viaje era natural de Galicia. Además, la carta de los Reyes Católicos, demuestra que el navegante y cartógrafo Juan de la Cosa era propietario de La Gallega.
Juan de la Cosa
La carabela Santa María naufragada, (pese a la omisión del nombre) pudo ser de Juan de la Cosa, el propietario de La Gallega y recibir como maestre de ella, una indemnización por el naufragio y pérdida de la embarcación. Los dueños o copropietarios recogerían el pago. La carta de los Reyes Católicos podría no demostrar que Juan de la Cosa era propietario de La Santa María o La Gallega.
Nadie examinaba entonces, en ningún caso, quienes eran los propietarios de las naves. Juan de la Cosa figura en los registros como el ilustre piloto de Santoña, y maestre de La Gallega. A la circunstancia del nombre vulgar que tenía la nave capitana de Colón, La Gallega, se añade el haberse fletado en Pontevedra el navío Santa María y el contrato del flete.
Mapa de Juan de la Cosa
El hecho indudable es que Juan de la Cosa fue maestre de una nave construida en Galicia. Es admisible como probable que haya comprado La Gallega en la misma comarca, y que era partícipe en la propiedad de dicha carabela con otro u otros mareantes o mercaderes gallegos. Por otra parte, al maestre la residencia en Pontevedra, le favorecía por las condiciones de la localidad: la importación y exportación y el movimiento científico.
En los conventos de Santo Domingo y de San Francisco había cátedras de Teología, Moral y Filosofía. En 1484 un Maestro de la Orden de la Trinidad predecía eclipses. No faltaba en la Familia de los Vélaseos quien trazara cartas de marear. Concejo encargó a esa corporación la venta de brújulas, que la misma tenía, porque esos instrumentos garantizaban la vida de los navegantes y sólo podían confiarse a quienes los cuidasen y enseñasen a usarlos.
Convento de Santo Domingo Convento de San Francisco
Es muy probable también que por otras cultas personas de Pontevedra, al hablar de los proyectos de Colón, que debió traer a su pueblo noticias extraordinarias relativas a numerosas gentes y a populosas y ricas ciudades del extremo Oriente. Esas noticias eran exageradas y fantaseadas, por los propagadores y comentadores de vecindad, aún sin haber leído a Marco Polo.
Orden de la Santísima Trinidad
Los viajes de Marco Polo
Estos y otros elementos pudieron haber contribuido a cautivar la inteligencia de Juan de la Cosa, dado que él hubo estado en Pontevedra, para que al asistir a las conversaciones de Cristóbal Colón, de los Pinzones y de los Franciscanos de la Rábida. Así, la convicción habría penetrar en su ánimo y decidiese al maestre de la Gallega a secundar los ambiciosos pensamientos de quien llegaría a ser el Almirante de la Mar Océano.
Monasterio Franciscano de Santa María de la Rábida
MONASTERIO DE LA RÁBIDA
De todo lo anterior es posible extraer algunas conclusiones. Una de ellas sería que no existe justificación para la afirmación de que la carabela Santa María (La Gallega) fuera nave construida en Cantabria. Aunque quizás el nombre de La Gallega, bastaría para afirmar que procedía de las villas cantábricas de Galicia. Otra, haría dudosa la propiedad del piloto Juan de la Cosa sobre la embarcación.
En Pontevedra se construían embarcaciones, desde el siglo XII, en Padrón y en Noya y en el siglo XV se desarrolló aún más en esa villa la industria existente, merced a la protección de arzobispos y reyes. Finalmente, por el contrato de flete del navío Santa María, y por los tripulantes se tendría que afirmar que la nave capitana de Colón, La Gallega, procedía de los astilleros de Galicia, y del puerto de Pontevedra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario